Diagnóstico
OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO
- Identificar y reconocer los distintos tipos de habilidades y competencias que han desarrollado los alumnos a lo largo de instancias de aprendizaje en que han incursionado, considerando el Eje de Lectura de los Mapas de Progreso de Lenguaje y Comunicación.
- Comprender e interpretar la información obtenida según los distintos tipos de estrategias e instrumentos utilizadas para el diagnostico.
- Generar un análisis adecuado a las diferentes necesidades educativas que se encuentren en la información obtenida, para poder desarrollar conclusiones pertinentes respecto a los fenómenos que se identifiquen.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL DIAGNÓSTICO Y RELEVANCIA DE ESTA ETAPA PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE
El Diagnóstico a realizar se basara principalmente en conocer los estilos de aprendizaje y los aprendizajes previos que posean los alumnos de tercero y cuarto año básico del establecimiento educacional “Escuela Asociación Montessori”, en el Eje de Lectura de los Mapas de Progreso de Lenguaje y Comunicación, “Estos mapas de progreso describen la secuencia típica en que se desarrolla el aprendizaje en determinadas áreas o dominios que se consideran fundamentales en la formación de cada estudiante, en los distintos sectores curriculares” (MINEDUC, 2008)[1]. Según esto los educandos de NB3 deberían ser capaces de acuerdo a sus niveles correspondientes, tener la capacidad de leer comprensivamente textos breves y simples que pueden ser de carácter real o imaginarios (MINEDUC 2011)[2].
Al utilizar estos instrumentos ayudará a observar los fenómenos que suceden dentro del grupo curso en el Eje de Lectura, como también los aspectos que afectan el progreso de las habilidades y competencias en este eje (velocidad, fluidez, comprensión, manejo silábico, conciencia fonológica) . Asimismo, en este proceso se considerará el avances logrados de los alumnos en su proceso de estudio, ya que, el proceso cognitivo se ve como un asunto secuencial y progresivo (Papalia, 2009)[3]. Por ende es vital tener un sustento teórico de las practicas educativas, para poder así, lograr en los educandos que no solo internalicen los conocimientos, sino que también desarrollen todas sus habilidades y competencias necesarias para poder desenvolverse e interactuar con la cotidianidad de su entorno.
Como anteriormente se mencionó el diagnóstico cumple el rol de informar los aprendizajes previos y los estilos de aprendizajes que poseen los educandos “conocer los fenómenos o casos que se nos presenten a través de categorización o experiencias no conceptualizadas” (Rodríguez, 1996)[4].
Para posteriormente desarrollar estrategias que potencien las habilidades y competencias relacionadas con los tres ejes de Lenguaje y Comunicación”. Para esto se desarrollaran evaluaciones como el “Test de Estilos de Aprendizaje”, como una forma de identificar el como aprenden los educandos y la utilización de diferentes estrategias de lectura diariamente, como la Lectura Silenciosa que se enfoca a la lectura personal de manera silenciosa, Lectura Coral es la lectura en grupo acompañado de una melodía o música de fondo, Lectura Individual que es una lectura por turno en voz alta, estas son evaluaciones formativas que ayudan al docentes a conocer la calidad de la lectura y la comprensión de sus estudiantes, complementándola, con una evaluación del “Dominio Lector” de manera semanal, que mide la calidad de la lectura y la velocidad que presenta (Marchant, T., Lucchini, G, 2004-2007)[5]. Esto no sólo cumple el rol de diagnosticar al grupo curso, sino también a potenciar las habilidades y competencias ligadas a la lectura.
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS A UTILIZAR EN EL DIAGNÓSTICO
En este diagnóstico las estrategias a utilizar serán, la observación, una evaluación y la recopilación de datos que se describirán a continuación:
Observación a través de Bitácora:
Esta estrategia cumple la función de recopilar información precisa sobre el proceso educativo dentro del aula, considerando las estrategias de lecturas utilizadas, para ver la que obtiene mejores resultados. De manera de obtener información sobre los fenómenos tal como son y como suceden, sobre todo si los sujetos de investigación presentan problemas de manera de explicar en palabras lo que podría estar sucediendo dentro de la sala de clases (Rodríguez, 1996)[6].
El rol de la observación es aplicar los prejuicios establecidos por el diagnostico realizado por en el mes de mayo, para posteriormente verbalizarlo y complementarlo con un análisis posterior.
Evaluación Diagnóstica:
Las evaluaciones del diagnóstico se basarán en dos, las cuales son “Test de Estilos de Aprendizaje” que permite identificar el como aprenden los educandos, y por último la evaluación del “Dominio Lector” que muestra la calidad de la lectura y la velocidad que presenta. De manera de recopilar información a través de datos fidedignos que posteriormente ayudaran a crear estrategias pedagógicas.
Información a Través de Documentos:
La recopilación de información se basara en los resultados de las evaluaciones del diagnóstico, para fundamentar los análisis de manera adjunta teniendo antecedentes que respalden los procesos que se realizarán. A través de fichas de antecedentes de los estudiantes de manera que avalen la investigación, y así esta estrategia podrá utilizar datos cualitativos, pues ya no basta con sólo decir que un niño tenga o no alguna habilidad para algo, sino el responder el cómo y el porqué de este fenómeno (Cook, 1995)[7].
CARTA GANTT
Los casilleros marcados con una X corresponden a las semanas en que se han abordado las actividades señaladas.
PROPÓSITO DE LA INTERVENCIÓN
El propósito de la intervención del diagnóstico es interpretar las habilidades y competencias de los educandos de 3° y 4° año básico en el Eje de Lectura, de los Mapas de Progreso de Lenguaje y Comunicación. Utilizando instrumentos y estrategias que permiten identificar el dominio lector que presentan los alumnos, esto es para posteriormente realizar una intervención futura, de forma de mejorar las debilidades o dificultades que se presentan en dicho eje.
Esto se desarrolla a través desde un punto de vista atípico a la visión de la escuela de manera de objetivar aún más los datos entregados por la situación y las condiciones de las instancias de lecturas en el aula, tomando en cuenta las actitudes que presentan los alumnos frente a ellas y el nivel de dominio lector que poseen.
En la recopilación de datos y evaluaciones formativas, se recogió información bibliográfica y de evaluaciones como el Dominio Lector y Test de Estilos de Aprendizaje. Para la elaboración del diagnóstico, desde los objetivos, marco teórico, prueba diagnóstica y el análisis del curso. De la información recopilada se utilizaron diversos libros, tales como de teorías psicológicas, de investigación, documentos del Ministerio de Educación.
OBJETIVOS DE LA INTERPRETACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
- Identificar y reconocer los distintos tipos de habilidades y competencias que han desarrollado los alumnos a lo largo de instancias de aprendizaje en que han incursionado, considerando el Eje de Lectura de los Mapas de Progreso de Lenguaje y Comunicación.
- Comprender e interpretar la información obtenida según los distintos tipos de estrategias e instrumentos utilizadas para el diagnostico.
- Generar un análisis adecuado a las diferentes necesidades educativas que se encuentren en la información obtenida, para poder desarrollar conclusiones pertinentes respecto a los fenómenos que se identifiquen.
Estrategias Utilizadas en el Diagnóstico
Para ver la descripción completa pincha aquí.
Evaluación Diagnóstica
Para ver la descripción completa pincha aquí.
Panorama del Grupo Curso
Para ver la descripción pincha aquí.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS APOYADA CON EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO
Al momento de realizar una evaluación diagnóstica lo primero que uno espera es poder tomar decisiones con respecto a los resultados obtenidos por los educandos, según la cuantificación producida, pero en realidad lo que aquí se hizo, fue analizar el proceso de la evaluación formativa, de manera de cualificar los datos del proceso, recopilando otro tipo de información que no aportan los dígitos [12].
En este caso, la intención es encontrar las fortalezas y las debilidades que presentan los educandos del grupo curso de NB2, observando lo que pasaba en el contexto, no solamente lo resultados obtenidos, sino que además lo que se presentaba en el proceso del diagnostico.
Mediante las observaciones y las evaluaciones formativas se pudo evidenciar, que la mayoría de los alumnos no llegan al nivel de logros, según su nivel. Esto se ve reflejado por que años anteriores el grupo curso se les presentaron varias falencias por la falta de personal docente hacia su curso, ya que no contaban con un profesor y las horas de clases se repartían el profesorados en sus horas libres o dejándoles actividades, además de las pocas horas invertidas en las instancias de lectura. Por otro lado en la instancia de comprensión lectora gran parte de los alumnos presentaron no entender lo que leían y esto se producía porque sólo decodificaban el texto, sin entenderlo. Siendo más especifico en el tema, los niños que cometieron errores lo hicieron por que en su mayoría sólo decodificaban sin entender lo que allí se había escrito, lo que también se podía ver en clases, en varios momentos cuando se hacía leer en voz alta y se controlaba la velocidad lectora. Pues el que tengan una palabra coleccionada con otras en una oración, no quiere decir que son capaces de procesarla para lograr una idea de lo que esta escrito[13].
Según esto lo que se debe realizar en este grupo curso es un trabajo en la asignatura de Lenguaje y Comunicación centrado en la comprensión lectora, puesto que fue la que presento mayor problemas para los alumnos con los resultados más bajo. Por otro lado es esencial que los alumnos puedan interpretar lo que están leyendo para más tarde poder ejecutar tareas de otra índole, de manera transversal, como lo es el entender las instrucciones escritas, poder realizar resoluciones de problemas en matemáticas e indagar en información necesaria para la solución de diferentes fenómenos que se le presenten en la cotidianidad o en su zona de desarrollo próximo (Vygotsky)[14], siendo a veces más significativo, logrando una mayor metacognición, que se refiere a que los niños puedan “tomar conciencia de sus propios procesos de pensamiento, ayudando a monitorear su comprensión de lo que leen y les permiten desarrollar estrategias para aclarar cualquier problema”[15].
CONCLUSIONES Y TOMA DE DECISIONES
Según a lo expresado con anterioridad, los educandos presentan varias falencia en su Dominio lector, en sus distintas áreas. De acuerdo a esto lo que se buscará en los educandos de NB2, es trabajar desde la cotidianidad con instancias de lectura y trabajo en equipo, de manera de lograr mejoras en distintos aspectos del proceso enseñanza aprendizaje. De forma que refuercen y potencien sus habilidades y competencia a través de la colaboración y trabajo en equipo, para que así los alumnos identifiquen los conocimientos adquiridos a partir de lo que pasa en su vida diaria y dejen de ser un mero receptor de ideas que al final se transforman en un sin sentido poco coherente con su entorno y que tengan aun más herramienta para su futuro desenvolvimiento en sociedad.
__________________________________________________________________________
- [1] https://buscador.simce.cl/index.php/simce/ficha/8957
- [2] https://www.mineduc.cl/index5_int.php?
- [3] Papalia, D. (2009). “Psicología del desarrollo”. McGraw-Hill/ Interamericana Editores. Mexico.
- [4] Rodríguez, G. (1996). “Metodología de la investigación cualitativa”. Málaga, España: Aljibe ediciones.
- [5] Rofríguez, G. (1996). "Metodología de la investigación cualitativa”. Málaga, España: Aljibe ediciones.
- [6] Marchant, T., Lucchini, G..y Cuadrado, B.; 2007. Psykhé, vol. 16, n° 2, 3-16.
- [7] Cook, T. (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid, España: Editorial Morata.
- [8] https://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=78032
- [9] https://www.mineduc.cl/index5_int.php?
- [10] Jimnez, J. N. (2008). Cómo Diagnosticar y Mejorar Los Estilos De Aprendizaje. Madrid, España: PROCOMPAL.
- [11] https://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=78032
- [12] Rodríguez, G. (1996). “Metodología de la investigación cualitativa”. Aljibe ediciones. Málaga, España.
- [13] Ulloa, S (1965). “Escritura y Lenguaje”, ACHILS
- [14] Papalia, D. (2009). “Psicología del desarrollo”. McGraw-Hill/Interamericana editores. México.
- [15] Papalia, D. (2009). “Psicología del desarrollo”. McGraw-Hill/Interamericana editores. México.
Bibliografía
- https://buscador.simce.cl/index.php/simce/ficha/8957
- https://www.mineduc.cl/index5_int.php?
- Papalia, D. (2009). “Psicología del desarrollo”. McGraw-Hill/ Interamericana Editores. Mexico.
- Rodríguez, G. (1996). “Metodología de la investigación cualitativa”. Málaga, España: Aljibe ediciones.
- Marchant, T., Lucchini, G..y Cuadrado, B.; 2007. Psykhé, vol. 16, n° 2, 3-16.
- Cook, T. (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid, España: Editorial Morata.
- https://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=78032
- Jimnez, J. N. (2008). Cómo Diagnosticar y Mejorar Los Estilos De Aprendizaje. Madrid, España: PROCOMPAL.
- https://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=78032
Tema: Diagnóstico
Fecha: 19.06.2012
Asunto: Sigue a sí
muy buena idea al clasificar las evaluaciones y los otros puntos, se ve organizado y se ve con mayor claridad cada punto.