Es muy motivador e interesante al trabajo que usted hizo, seguro estoy del esfuerzo que usted hizo, pero me agradaría ver todo el trabajo que realizó. avalverdeh@gmail.com
PLAN DE ACCIÓN ANUAL
PLAN DE ACCIÓN ANUAL: Desarrollo de la Velocidad y Comprensión Lectora a Través de Instancias de Lectura.
INTRODUCCIÓN
A continuación se presentará el plan acción realizado en el grupo curso, compuesto por tercero y cuarto año básico. Este proyecto de intervención, está inspirado en apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre la asignatura de Lenguaje y Comunicación, con el fin de promover el gusto por la lectura y las habilidades que la componen en los discentes.
Esto nace por los bajos resultados que obtuvieron los estudiantes en el diagnóstico que se realizó en el inicio del año escolar, arrojando bajos resultados en la comprensión y fluidez de las lecturas realizadas, demostrando un nivel inferior al rango de objetivos que deberían tener..
Para esto se utilizaron varias estrategias de lecturas personales y compartidas, y material concreto para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. No obstante también se desarrolló el trabajo cooperativo y aceptación de la diversidad de opinión que se estimularon mediante retroalimentación al término de cada lectura y actividad.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en los educandos una cercanía y motivación por la lectura a través de diferentes técnicas de lectura compartida y personales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conceptual:
Identificar los avances logrados por el proceso de intervención a través de evaluaciones formativas en el inicio y al término de dicho proceso.
Procedimental:
Aplicar instancias de lecturas personales y compartidas, de modo de acercar a los educandos a la lectura.
Desarrollar las habilidades ligadas a la comprensión y dominio lector a través de diversas técnicas de lecturas y guías de trabajo.
Actitudinal:
Motivar a los educandos en compartir y respetar la diversidad de opinión a través de instancias de retroalimentación al término de una lectura y al término de cada actividad.
JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
El plan de acción esta diseñado con el propósito de apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje relacionado con el eje de Lectura de los Mapas de Progreso de la asignatura de Lenguaje y Comunicación. Con el fin de promover el gusto por la lectura de los educandos del grupo curso de NB2 (Tercero y cuarto año básico).
Para esto se utilizarán varias estrategias de lecturas personales y compartidas, acompañado de materiales concreto que apoyen el proceso de enseñanza-aprendizaje. No obstante también se desea desarrollar el trabajo cooperativo y aceptación de la diversidad de opinión que se estimularán mediante a instancias de retroalimentación al término de cada lectura y actividad.
Definición de las etapas y tareas
Este proceso de intervención en el aula, se destinaron cuatro clases de la asignatura de Lenguaje y comunicación.
En lo cual se dividieron en tres etapas, con el fin de desarrollar actividades enfocado en un solo propósito, estas etapas están diseñadas de la siguiente forma:
Etapa N° 1: Esta constituida en dos clases, en la cual consistirá en trabajar la fluidez de la lectura y estimular el gusto de leer a través de instancias de lectura, donde los educandos deberán leer diferentes tipos de textos narrativos y compartir sus comentarios y opiniones de modo de retroalimentación.
Etapa N°2: Consiste en trabajar con diferentes tipos de guías de lecturas con el fin de desarrollar las habilidades ligadas a la comprensión lectora. Para esta etapa se destinó una clase de Lenguaje y comunicación.
Etapa N°3: Consiste en desarrollar la evaluación del dominio lector de manera personalizada, de modo de recopilar los avances logrados. Por otro lado, los educandos deberán contestar una encuesta con el fin de conocer si el plan de acción logró su cometido de acercar a los discentes a la lectura.
Estrategias de implementación
En cuanto a las actividades desarrolladas en la etapa N°1 están relacionadas con técnicas de lectura de acuerdo a los resultados obtenidos en proceso de diagnóstico desarrollado en el grupo curso de NB2, sobre las técnicas de lectura que presentaron mayor aceptación, como la lectura individual en voz alta y la lectura silenciosa. Esto es para integrar la lectura a los niños con textos relacionados con temas coherentes a los contenidos que están cursando como los textos narrativos. También se crearán instancias de retroalimentaciones donde los educandos puedan compartir sus interpretaciones, comentarios sobre los textos leídos, para desarrollar en los alumnos el respeto y aceptación de las opiniones de sus pares, como a la vez de corroborar las dudas, consultas y dificultades que se produjeron en el proceso.
En la etapa N° 2 se enfocará la comprensión lectora a través de actividades, donde los alumnos deberán leer textos narrativos, para responder diferentes tipos de preguntas de análisis referidos a él, de modo que al término de cada actividad se desarrolle una instancia de retroalimentación donde puedan compartir sus respuestas y opiniones. Además se utilizarán guías de trabajo, donde los estudiantes deberán reconocer e interpretas letras que faltan, con apoyo de abecedarios con el fin de que puedan utilizarlo cada vez que presenten una duda sobre como se escribe o como suena una letra, puesto que cuentan con imágenes que representan las palabras y puedan identificar su sonido con sus conocimientos previos.
Reconocimientos de recursos
Textos narrativos: los textos narrativos serán extraídos de los textos de estudios que utilizan los educandos, de modo que estén relacionado con los contenidos que están cursando.
Guías: Por otro lado se utilizarán guías de trabajo, donde los estudiantes deberán reconocer e interpretas letras que faltan en el texto, con apoyo de abecedarios con el fin de que puedan utilizarlo cada vez que presenten una duda sobre como se escribe o como suena una letra, puesto que cuentan con imágenes que representan las palabras y puedan identificar su sonido con sus conocimientos previos. Reconocimientos de recursos
Abecedarios: Se incorporará en los pupitre de los educandos dos abecedarios con el fin de que puedan utilizarlo cada vez que presenten una duda sobre como se escribe o como suena, puesto que cuentan con imágenes que representan las palabras y puedan identificar su sonido con sus conocimientos previos.
Proyector digital: El proyector digital se utilizará, para presentar diferentes tipos de textos de modo de motivar a través de imágenes y colores la representación de la lectura.
Evaluación y control de la implementación
Se utilizará la evaluación de dominio lector al término del proceso de intervención con el fin de identificar los avances logrados con los obtenidos en el proceso de diagnóstico.
Por otro lado se evaluará la comprensión lectora a través de diversas guías de lecturas e instancias de retroalimentación al término de cada lectura y término de la actividad.
ANÁLISIS DE UNA CLASE
Clase N°1
Inicio: Para motivar y crear un ambiente grato entre los educandos, Se da inicio a las actividades con un saludo cortés entre los alumnos y el docente. Posteriormente se inicia una lluvia de ideas en base a las inferencias que presenten los educando sobre el concepto de dialogar y diálogo.
Los educandos estaban muy inquietos en la instancias de lluvia de ideas, puesto que no manejaban en un comienzo el concepto ya visto en clases anteriores sobre dialogar y el diálogo, hasta que uno de los educandos recuerde y plantee la definición de estas palabras, causando que todos los alumnos recuerden y participen en está instancia compartiendo sus dudas y puntos de vista sobre la definición de estas palabras.
Desarrollo:A los educandos se le presenta un power point sobre los textos dramático, ellos presentan un gran interés y participación en las instancias de preguntas. Por otro lado se crea un gran movimiento en la sala, por la implementación del proyector, puesto que esta distribuido en un sector incomodo visualmente para los alumnos.
Actividad N°1: A los discentes se les presenta diferentes textos dramáticos que se les entrega para que puedan realizar una lectura personal y tres dibujos, para que posteriormente puedan explicar y sintetizar las partes del texto que más llamó su atención. Esta actividad en un comienzo presentó complicaciones por la desmotivación de los alumnos por leer, para solucionar esto se decidió crear una instancia de lectura compartida donde tuvo mayor aceptación por los educandos.
Por último los educandos realizan con gran interés los dibujos, compartiendo sus ideas y explicando porque les gustaron estas tres partes del texto leído.
Cierre: En el cierre, la actividad no se puedo cumplir en su totalidad, puesto que solo algunos alumnos alcanzaron a exponer sus dibujos.
ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN
Las actividades realizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje demostraron tener un resultado positivo en la evaluación realizada al término de la intervención.
Velocidad y fluidez al leer
Fluidez
Según los datos recopilados se puede observar que el 50% de los discentes de tercero y cuarto año básico mantienen una lectura silábica de un 70% que se presentaba en el diagnóstico, en cuanto los educandos que mantienen una lectura palabra a palabra aumento en un 20% y los que presentaban una lectura de unidades cortas se mantiene en un 6%.
Como anteriormente se presento los alumnos presentaron un avance notario en su velocidad y fluidez al leer, bajando el porcentaje de educandos que no cumplían con el nivel de logros que deberían presentar por su edad en un 20%.
Velocidad Lectora
Los datos recopilados arrojan que los educandos de 3° año básico, no llegan al nivel de velocidad Alta. Los resultados obtenidos de los alumnos se agrupan en tres categorías en los cuales el 48% de ellos alcanzan una velocidad media, 29% mantiene una velocidad baja y otro gran porcentaje solo llega al nivel básico que es la velocidad muy baja con un 23%.
Como demuestran los resultados los educandos que presentan una velocidad media se incorporaron un 10% y del 24% que mantenían una lectura de velocidad baja, aumentó en un 5%, finalmente los que presentaban una lectura muy baja disminuyeron en un 15%.
De los educandos de cuarto año básico el 70% presentaba una lectura baja para su nivel, pero al termino de está intervención disminuyo en un 70% de los cuales estos alumnos alcanzaron una velocidad media.
Comprensón Lectora
Al terminar la lectura, al igual que en el proceso de diagnóstico se hicieron las siguiente preguntas: ¿Qué comprendieron de la lectura?, de lo cual 36% no pudieron contestar la pregunta, 40% lograron extraer información fragmentada sobre lo leído y 24% de ellos realizaron una comprensión global sobre el texto creando una conclusión del texto.
Según estos datos presentan que tan solo un 2% de los educandos presentó mejoría en su lectura.
Resultados Sobre la Encuesta Realizada al Grupo Curso de Tercero y Cuarto Año Básico
Del 100% de los alumnos que fueron encuestados el 50% dice que se siente más motivado por la lectura que en el inicio del año escolar 30% siente que no se presentó ningún cambio en su motivación, y 20% siente un desinterés sobre el tema.
ANÁLISIS DEL QUEHACER PEDAGÓGICO
Según la interpretación que presenté sobre el proceso y el término del plan de acción. Pude interpretar según los resultados obtenidos que mi quehacer pedagógico fue positivos, puesto que ayudé a mejorar en ciertos aspectos la motivación de la lectura, como a la vez las habilidades ligadas con ella. Pero por otro lado creo que mi dominio de grupo presentó varias debilidades por los distractores que se presentaron y fue complicado llevar a la calma a los alumnos.
Conclusión
De acuerdo a los objetivos se destaca la importancia de desarrollar las habilidades ligadas a la comprensión y dominio lector a través de técnicas e instrumentos que incentiven y motiven al leer de acuerdo a interés de los discentes, puesto que esto estimula a que participen en un mundo letrado potenciando sus destrezas, habilidad y competencia que esté involucrado con la lectura.
Todos los objetivos que se destinaron para el plan de acción se cumplieron en su totalidad dando la satisfacción de lograr que los estudiantes hayan desarrollado una mayor aceptación por la lectura y mejoraran su nivel de velocidad, fluidez y comprensión lectora.
En cuanto a los objetivos procedimentales consistieron en desarrollar habilidades ligadas a la comprensión y el dominio lector de los estudiantes a través guías de trabajo e instancias de lectura que se pudieron desarrollar gracias a la colaboración de la profesora de Lenguaje y Comunicación que nos permitió intervenir en el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje, dándonos la oportunidad de cumplir cada aspecto que se destinó para la intervención, donde los educandos hicieron notar los avances que lograban clase a clase tanto en las instancias de lectura como en las guías de comprensión lectoras.
En cuanto al desarrollo de la motivación de los educandos en compartir y respetar la diversidad de opiniones de sus pares en las actividades en un comienzo manifestaban no estar acostumbrado a este tipo de actividades que poco a poco fueron incorporando y aceptando en el transcurso de la intervención hasta llegar a una aceptación y respeto por la diversidad de opiniones.
Por último el objetivo conceptual fue uno de los primordiales de este proyecto, puesto que permitió identificar los avances logrados por los discentes en su velocidad, fluidez y comprensión lectora que se logró gracias a evaluaciones del Dominio Lector en las etapas del diagnóstico y al término de la intervención, por otro lado también ayudó a comprender la aceptación por la lectura que produjeron al término del proceso que se obtuvo por encuestas. Los resultados que se produjeron por los instrumentos de evaluación y encuesta manifestaron que el plan de acción logró sus cometidos, ya que el 20% de los educandos mejoraron su fluidez lectora, en cuanto a la velocidad de la lectura los estudiantes de tercero, un 10% aumentó de velocidad baja a media, 5% a alta y del 24% que presentaban una lectura muy baja disminuyeron en un 15% en el caso de los estudiantes de cuarto año básico, el 70% que presentaba una lectura baja para su nivel llegaron a una velocidad lectora media, en cuanto a la comprensión lectora, tan solo un 2% de los estudiantes logró mejorar.
A modo de conclusión se puede decir que el plan de intervención presentó avances notorios sobre las habilidades relacionados con el eje de lectura de los educandos, como a la vez el interés por ella. Demostrando que este proyecto cumplió con los objetivos destinados, presentó gratos resultados. tanto para los estudiantes como para la institución.
Anexos y Evidencias
Planificaciones y actividades realizadas en plan de acción:
Planificaciones del Plan de Acción.docx (61 kB)
Textos dramáticos utilizados en las actividades:
Anexos Guía de Lenguaje y Comunicación.docx (268,7 kB)
Guía de trabajo.
Anexos Textos d..docx (31,7 kB)
Imágenes:
Tema: PLAN DE ACCIÓN ANUAL
Nuevo comentario
- Álvarez, M. M. (2006). “Material Didáctico para la Educación Especial”. Editorial EUNED. Costa Rica.
- Arancibia, Violeta. (2008). “Manual de psicología educacional”. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
- CPEIP. (2009). “Marco para la buena enseñanza”. Ministerio de Educación de Chile. Santiago, Chile.
- Ministerio de Educación de Chile. (2012). “Bases Curriculares de la Educación Básica - Lenguaje y Comunicación”. Ministerio de Educación de Chile. Santiago, Chile.
- Santillana. (2004) “Lenguaje y Comunicación Tomo I°”. Editorial Santillana, Santiago de Chile
- Extraído el día 24 de Septiembre del 2012, en https://www.slideshare.net/andrea3984/textos-dramticos-2
- Extraído el día 24 de Septiembre del 2012, en
https://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=9764&id_portal=1791&id_contenido=19695