ANÁLISIS DE UNA CLASE
Clase N°1
Inicio: Para motivar y crear un ambiente grata entre los educandos, Se da inicio a las actividades con un saludo cortes entre los alumnos y el docente. Posteriormente se inicia una lluvia de ideas en base a las inferencias que presenten los educando sobre el concepto de dialogar y dialogo.
Los educandos estaban muy inquietos en la instancias de lluvia de ideas, puesto que no manejaban en un comienzo el conceptos ya vistos en clases anteriores sobre dialogar y el dialogo, hasta que uno de los educandos recuerda y plantea la definición de estas palabras, causando que todos los alumnos recuerden y participen en está instancia compartiendo sus dudas y puntos de vista sobre la definición de estas palabras.
Desarrollo:A los educandos se le presenta un pawer point sobre los textos dramático, ellos presentan un gran interés y participación en las instancias de preguntas. Por otro lado se crea un gran movimiento en la sala, por la implementación del proyector, puesto que esta distribuido en un sector incomodo visualmente para los alumnos.
Actividad N°1: A los discentes se les presenta diferentes textos dramáticos que se les entrega para que puedan realizar una lectura personal y tres dibujos, para que posteriormente puedan explicar y sintetizar las partes del texto que más les llamo la atención. Esta actividad en un comienzo presento complicaciones por la desmotivación de los alumnos por leer, para solucionar esto se decidió crear una instancia de lectura compartida donde tuvo mayor aceptación por los educandos.
Por ultimo los educandos realizan con gran interés los dibujos, compartiendo sus ideas y explicando porque les gustaron estas tres partes del texto leído.
Cierre: En el cierre de la actividad no se puedo cumplir en su totalidad, puesto que solo algunos alumnos alcanzaron a exponer sus dibujos.
ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN
Las actividades realizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje demostraron tener un resultado positivo en la evaluación realizada al término de la intervención.
Velocidad y fluidez al leer
Fluidez
Según los datos recopilados se puede observar que el 50% de los discentes de tercero y cuarto año básico mantienen una lectura silábica de un 70% que se presentaba en el diagnostico, en cuanto los educandos que mantienen una lectura palabra a palabra aumento en un 20% y los que presentaban una lectura de unidades cortas se mantiene en un 6%.
Como anteriormente se presento los alumnos presentaron un avance notario en su velocidad y fluidez al leer, bajando el porcentaje de educandos que no cumplían con el nivel de logros que deberían presentar por su edad en un 20%.
Velocidad Lectora
Los datos recopilados arrojan que los educandos de 3° año básico, no llegan al nivel de velocidad Alta. En cuanto los resultados obtenidos de los alumnos se agrupan en tres categorías en los cuales el 48% de ellos alcanzan una velocidad media, 29% mantiene una velocidad baja y otro gran porcentaje solo llega al nivel básico que es la velocidad muy baja con un 23%.
Como demuestran los resultados los educandos que presentan una velocidad media se incorporaron un 10% y del 24% que mantenían una lectura de velocidad baja aumento en un 5%, por ultimo los que presentaban una lectura muy baja disminuyo en un 15%.
De los educandos de cuarto año básico el 70% presentaba una lectura baja para su nivel, pero al termino de está intervención disminuyo en un 70% de los cuales estos alumnos alcanzaron una velocidad media.
Comprensón Lectora
Al terminar la lectura al igual que en el proceso de diagnostico se hicieron las siguiente pregunta ¿Qué comprendieron de la lectura?, de lo cual 36% no pudieron contestar la pregunta, 40% lograron extraer información fragmentada sobre lo leído y 24% de ellos realizaron una comprensión global sobre el texto creando una conclusión del texto.
Según estos datos presentan que tan solo un 2% de los educandos presento mejoría en su lectura.
Resultados Sobre la Encuesta Realizada al Grupo Curso de Tercero y Cuarto Año Básico
Del 100% de los alumnos que fueron encuestados el 50% dice que se siente más motivado por la lectura que en el inicio del año escolar 30% siente que no se presento ningún cambio en su motivación, y 20% siente un desinterés sobre el tema.
ANÁLISIS DEL QUEHACER PEDAGÓGICO
Según la interpretación que presente sobre el proceso y el termino del plan de acción. Pude interprete según los resultados obtenidos que mi quehacer pedagógico fue positivos, puesto que ayude a mejorar en cierto aspectos la motivación de la lectura, como a la vez las habilidades ligadas con la lectura. Pero por otro lado creo que mi dominio de grupo presentó varias debilidades por los distractores que se presentaron y fue complicado llevar a la calma a los alumnos.